LA LEY Insolvencia

LA LEY Insolvencia ofrece análisis y opiniones de las principales firmas del panorama concursal, junto con información jurisprudencial en cada número, incluyendo una recopilación completa de resoluciones judiciales analizadas y comentadas, con especial atención a las de primera instancia. También se presta atención al seguimiento de los protocolos y documentos de unificación de criterios de los magistrados de lo mercantil, esquemas, formularios, resolución de cuestiones prácticas y toda la actualidad relacionada con la materia.

Esta revista trimestral se distingue por su carácter inédito, rigurosidad, originalidad, calidad y actualidad de los trabajos. El Comité de Redacción incluye reconocidas figuras del sector concursal, como titulares de juzgados de lo mercantil, abogados y administradores concursales de perfil jurídico y económico. La suscripción a la revista incluye la asistencia gratuita a cuatro webinars sobre temas de actualidad en la materia.

DIRECTOR

Alfonso Muñoz Paredes, (Magistrado)

DIRECTORA ADJUNTA

Nuria Fachal Noguer, (Magistrada)

Dirección y comités

DIRECTOR

Alfonso Muñoz Paredes (Magistrado)

DIRECTORA ADJUNTA

Nuria Fachal Noguer (Magistrada)

COMITÉ DE REDACCIÓN

Olga Ahedo Peña (Magistrada)

Carlos Ais Conde (Socio Iparbilbao ROCA JUNYENT)

Jordi Albiol Plans (Socio DWF-RCD)

Pablo Arraiza Jiménez (Magistrado)

José Mª Blanco Saralegui (Counsel URÍA MENÉNDEZ)

Francisco Cano Marco (Magistrado)

Amanda Cohen Benchetrit (Magistrada)

Bárbara Córdoba Ardao (Magistrada)

José L. Fortea Gorbe (Magistrado)

Rafael Fuentes Devesa (Magistrado)

Raúl N. García Orejudo (Magistrado)

Eduardo Gómez López (Magistrado)

Carmen González Suárez (Magistrada)

Pedro Learreta Olarra (Socio J&A GARRIGUES)

Raúl Lorente Sibina (Socio LBL Prendes & Caicoya)

Juan J. Menéndez Álvarez (Socio Director GDP LEGAL)

Montserrat Molina Pla (Magistrada)

Nuria A. Orellana Cano (Magistrada)

Yolanda Ríos López (Magistrada)

Aner Uriarte Codón (Magistrado)

Francisco Javier Vaquer Martín (Magistrado)

Envío de originales

1. TEMAS OBJETO DE PUBLICACIÓN

LA LEY Insolvencia, revista digital trimestral sobre Derecho concursal y paraconcursal, está abierta a las colaboraciones que deseen remitirle profesionales y expertos sobre estas materias, conforme a las siguientes pautas.

2. ENVÍO DE TRABAJOS Los trabajos deberán ser originales e inéditos. Se enviarán, al menos 15 días antes de la presentación del número correspondiente, en español, escritos en Microsoft Word o en formato compatible, y se harán llegar por correo electrónico a la dirección nuria.meler@aranzadilaley.es

Será obligatorio enviar dos versiones: una, indicando el nombre del autor y el cargo y otra, anonimizada, sólo con el título, sin especificar el nombre del autor para su posterior evaluación por pares ciegos.

3. FORMATO

Artículos en español. En principio no se admitirá otro idioma.

Extensión: de 4.500 a 7.000 palabras en el caso de los «Estudios Jurídicos» (de 10 a 15 páginas en Times New Roman 12 e interlineado sencillo, aproximadamente) y 2.000-2.500 (de 4 a 5 páginas) en el resto de artículos o comentarios.

Estructura de los artículos:

Título, en negrilla, mayúsculas y centrado. En español y en inglés

Autor. Nombre y apellidos, cargo más relevante e institución. Dirección electrónica de contacto

Fotografía tamaño carnet

Breve CV (de 3 ó 4 líneas)

Resumen del artículo en español y Abstract en inglés (de 50 a 100 palabras cada uno)

Palabras Clave del artículo en español y Keywords en inglés

Capítulos

Apartados:

SUMARIO

1. NOMBRE EPÍGRAFE. En números arábigos, mayúscula y negrilla

1.1. Nombre epígrafe. En números arábigos, minúscula y negrilla

1.1.1. Nombre apartado. En números arábigos, minúscula y cursiva

… (no se recomienda bajar más de tres niveles)

N. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Se reservará el uso de cursivas a términos en otros idiomas

Se limitará el uso de negritas para destacar un contenido

Las tablas, cuadros y gráficos deben estar claramente situados y citados en el texto. Tablas y gráficos se han de insertar en el documento en un formato que permita su edición (por ejemplo, en Excel). En otro caso, las imágenes deberán enviarse en fichero separado y debidamente identificadas, para permitir su adaptación si fuera necesario.

Todas las ilustraciones y gráficos deberán incluir debidamente identificada la fuente de la que proceden.

Las notas a pie de página han de ser mínimas y reservadas a complementar el texto principal, irán numeradas y en formato cuerpo 10, sin interlineado.

Las referencias bibliográficas aparecerán al final de cada artículo

Es importante tener en cuenta los siguientes estilos para las citas legislativas o jurisprudenciales:

1. Para citar jurisprudencia:

Se citarán con datos neutros que aseguren su localización:

Para el Tribunal Constitucional: Tribunal + número de sentencia/año

>Ejemplo: STC 15/2012, o bien con la fecha: sentencia del Tribunal Constitucional 15/2012, de 13 de febrero

El resto de Tribunales nacionales, lo mejor es mencionar estos datos (lo más juntos posible):

O bien: Tribunal + número/año de la sentencia + fecha

Ejemplo: STS 895/2000, de 30 Sep.

ujemplo: sentencia de la Audiencia Provincial de Ávila 89/2012, de 27 de abril

O bien: Tribunal + fecha + número/año de recurso

Ejemplo: STS 30 Sep. 2000 (rec. 1908/1995)

Ejemplo: SAP Ávila 27 Abr. 2012 (rec. 18/2011)

2. Citas de legislación:

Denominación de la norma, rango número/ año y fecha.

Ejemplo:

Ley 5/2017, de 10 de febrero,

Real Decreto 564/2017, de 2 de junio,

Orden APM/11/2017, de 10 de enero,

Si quiere usar abreviaturas, puede poner el nombre completo de la norma, la primera vez que la mencione y, seguido, entre parentesis, la expresión "(en lo sucesivo, ...)", indicando la abreviatura elegida.

En todo caso, para la cita al Texto Refundido de la Ley Concursal, aconsejamos usar la abreviatura TRLConc.

Más información