LA LEY Probática

La revista LA LEY Probática es una publicación trimestral focalizada en cuestiones relacionadas con la prueba judicial, abarcando desde temas dogmáticos hasta los avances en el Derecho probatorio en las diferentes jurisdicciones. También se abordan cuestiones prácticas sobre cómo probar los hechos en el proceso, y se incluyen análisis de resoluciones judiciales y estudios jurisprudenciales temáticos.

Con un enfoque transversal y multidisciplinar, LA LEY Probática cuenta con la colaboración de figuras referentes en materia de probática y Derecho probatorio en su Consejo de Redacción. La revista se centra en temas de máxima actualidad, incluyendo las nuevas tecnologías que están cada vez más presentes en el mundo probatorio. Proporciona un conocimiento completo sobre la prueba judicial y facilita el ejercicio profesional de los juristas en los juzgados y tribunales.

DIRECTOR

Dr. Frederic Munné, (Abogado. Doctor en Derecho)

SUBDIRECTOR

Dr. Manuel Richard González, (Profesor Titular de Derecho Procesal. UNAV)

Dirección y comités

DIRECTOR

Dr. Frederic Munné Catarina (Abogado. Doctor en Derecho)

SUBDIRECTOR

Dr. Manuel Richard González (Profesor Titular de Derecho Procesal. UNAV)

CONSEJO DE REDACCIÓN

Xavier Abel Lluch (Magistrado. Doctor en Derecho)

María José Achón Bruñén (Doctora en Derecho Procesal)

Julio Banacloche Palao (Catedrático de Derecho Procesal. Universidad Complutense de Madrid)

Sonia Calaza López (Catedrática de Derecho Procesal. Directora del Departamento de Derecho procesal de la UNED)

Joaquin Delgado Martín (Magistrado. Doctor en Derecho)

Jesús Manuel Dolz Lago (Fiscal del Tribunal Supremo)

Rosa Méndez Tomás (Magistrada)

Lluís Muñoz Sabaté (Abogado. Profesor Titular de Derecho Procesal. Universitat de Barcelona)

Juan Pablo Nieto Mengotti (Fiscal)

Rafael Orellana de Castro (Abogado. Doctor en Derecho. Presidente de la Associació Catalana de Perits Judicials i Forenses)

Vicente Pérez Daudi (Catedrático de Derecho Procesal. Universitat de Barcelona)

Joan Picó Junoy (Catedrático de Derecho Procesal. Universitat Pompeu Fabra Barcelona)

Luis Rodríguez Pitarque (Abogado. Presidente de la Sección de Procesal ICAB)

Envío de originales

1. Extensión: 20 páginas de Word escritas a Times New Roman con un tamaño 12 de fuente e interlineado sencillo —lo que equivale a 60.000 caracteres, incluyendo espacios—.

2. Los textos serán inéditos en España. Si, no obstante, los mismos fuesen fruto de una conferencia o ponencia, se modificarán para adecuarlos al formato gráfico de la revista.

3. Los trabajos irán titulados, pudiendo también llevar un breve subtítulo.

4. Los trabajos irán acompañados de un resumen y palabras clave (cinco a diez) en inglés y castellano. El abstract informará del contenido, orientación y trascendencia del estudio y tendrá un promedio de quince líneas.

Los trabajos serán remitidos por correo electrónico a la siguiente dirección: ana.maria.gomez@aranzadilaley.es

5. Las citas bibliográficas se ajustarán al siguiente esquema:

LIBRO COMPLETO

Apellidos, Nombre, o Nombre de la entidad responsable, Título (en cursiva), Otros responsables: traductor, editor, etc. (opcional), Edición, Lugar de publicación, Editorial, Año, Extensión del libro (opcional), Colección (opcional), Notas (opcional), Número ISBN.

CAPÍTULO DE UN LIBRO

Apellidos, Nombre, o Nombre de la entidad responsable del capítulo, Título del capítulo (entre comillas), Apellidos, Nombre, o Nombre de la entidad responsable del libro, Título del libro (en cursiva), Lugar de publicación, Editorial, Año, Situación en la publicación fuente (volumen, páginas, etc.).

REVISTAS

REVISTA COMPLETA: Título (en cursiva), Responsabilidad de la revista (edición), Identificación del fascicle (fecha y o/número), Lugar de publicación, Editorial, Año, Serie (opcional), Notas (opcional), Número ISSN.

ARTÍCULO DE UNA REVISTA: Apellidos, Nombre o nombre de la entidad responsable del artículo, Título del artículo (entre comillas), Colaboradores del artículo (opcional), Título de la revista (en cursiva), Edición, Año, Volumen, Número, Páginas.

6. Los originales serán sometidos a evaluación durante el mes siguiente a su entrega y serán evaluados por un comité externo que apreciará su calidad y novedad científica y práctica.

7. Los trabajos irán estructurados en epígrafes y subepígrafes.

8. Los artículos llevarán un sumario o índice.

9. Las colaboraciones llevarán, en su edición, textos destacados, que libremente puede indicar el autor (tres o cuatro frases que contengan ideas clave del trabajo), si bien la Editorial, en todo caso, los adecuará a las necesidades de la maqueta.

10. Se procurará, en la medida de lo posible, descargar al máximo los trabajos de notas. Si éstas se limitan a las citas doctrinales, es preferible hacer una breve acotación en el texto y dejar para un apartado final la relación de bibliografía utilizada.

Más información