Práctica Urbanística

Revista técnico-jurídica sobre urbanismo y ordenación sostenible de la ciudad, siendo su objetivo fundamental el estudio y análisis del fenómeno urbanístico en toda su extensión, atendiendo a todos los campos y sectores implicados así como a sus distintas manifestaciones territoriales, constituyendo un elemento imprescindible de información tanto para el personal de las Administraciones Públicas implicadas como para los diferentes agentes privados, tanto técnicos como jurídicos, que interoperan con ellas.

DIRECTOR

Luciano Parejo Alfonso, (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid)

Dirección y comités

DIRECTOR

Santiago Soldevila Fragoso (Magistrado de la Audiencia Nacional. Juez del Tribunal General de la Unión Europea de 2007 a 2013)

CONSEJO ASESOR

José Manuel Bandrés Sánchez-Cruzat (Magistrado del Tribunal Supremo)

Julio Castelao Rodriguez (Profesor de Derecho Urbanístico de CEU, abogado y Secretario de Administración Local)

Miguel Corchero Pérez (Abogado urbanista)

Eduardo Cordero Quinzacara (Profesor de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)

Josefina Cruz Villalón (Catedrática de Geografía de la Universidad de Sevilla)

Gerardo Roger Fernández (Arquitecto urbanista)

Rafael Fernández Montalvo (Magistrado del Tribunal Supremo)

Hilario Hernández Jiménez (Jefe del Servicio Jurídico de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide)

Joaquin Jalvo Mínguez (Arquitecto superior en las especialidades de Edificación y Urbanismo)

Beatriz Lobón Cerviá (Subdirectora general de Normativa Urbanística de la Comunidad de Madrid)

Antonio Lucio Gil (Consultor Independiente, Profesor EOI, Miembro de la Comisión de Medio Ambiente del COE)

Blanca Marín Ferreiro (Economista urbanista)

Valentín Merino Estrada (Secretario general del Ayuntamiento de Valladolid)

Guillermo Morales Matos (Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Carlos III de Madrid)

Christian Pielow (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bochum, Alemania)

Ricardo Santos Díez (Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Licenciado en Derecho, Técnico urbanista)

José Suay Rincón (Magistrado del Tribunal Supremo)

Luciano Vandelli (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Bolonia, Italia)

CONSEJO TERRITORIAL E INTERNACIONAL

Pierre Subrà (Catedrático emérito de Derecho Administrativo de la Universidad París X, Francia)

Antonio Bartolini (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Perugia, Italia)

Enrique Rajevic (Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Alberto Hurtado, Chile)

Alberto Montaña Plata (Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Externado, Colombia)

Andalucía:

Hilario Hernández Jiménez (Jefe del Servicio Jurídico de Urbanismo del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Sevilla)

Fernando Fernández-Figueroa Guerrero (Secretario General de la Diputación Provincial de Sevilla)

Federico A. Castillo Blanco (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas)

Aragón:

Julio César Tejedor Bielsa (Catedrático de Universidad (acr.) de Derecho Administrativo)

Jesús Colás Tenas (Oficial Mayor de la Diputación Provincial de Zaragoza)

Canarias:

Francisco Villar Rojas (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Laguna)

Juan José Santana Rodríguez (Presidente de la Asociación Canaria de Derecho Urbanístico)

Antonio Domínguez Vila (Profesor Derecho Constitucional y Secretario de Ayuntamiento)

Cantabria:

Ana Sánchez Lamelas (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Cantabria)

José María Menéndez Alonso (Secretario General del Pleno del Ayuntamiento de Santander)

Castilla y León:

Valentín Merino Estrada (Secretario General del Ayuntamiento de Valladolid)

Miguel Ángel García Valderrey (Letrado del Ayuntamiento de Villaquilambre)

Castilla-La Mancha:

Tirso Lumbreras Vázquez (Abogado urbanista)

Francisco Delgado Piqueras (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha)

Cataluña:

Carles Pareja i Lozano (Profesor titular de Derecho Administrativo de la UPF y Abogado)

Judith Gifreu Font (Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Barcelona)

Extremadura:

Miguel A. Corchero Pérez (Abogado urbanista)

Galicia:

Maria José Fernández Fernández (Abogada)

Alfonso Ramos Covelo (Abogado, Profesor Asociado de Derecho Administrativo, Gerente del Consorcio del «Casco Vello» de Vigo)

Islas Baleares:

Felio Bauza Martorell (Abogado, Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad de las Islas Baleares)

Lluis J. Segura Ginard (Director de la Abogacía de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares)

Joan Seguí Serra (Secretario del Ayuntamiento de Alcudia)

Jaume Munar Fullana (Doctor en Derecho Público y Profesor Colaborador del Departamento de Derecho Administrativo de la Universitat de les Illes Balears, Jefe del Servicio Jurídico de Urbanismo del Consell Insular de Mallorca)

La Rioja:

Antonio Fanlo Loras (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Rioja)

René Javier Santamaría Arinas (Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de La Rioja)

Madrid:

Rafael Fernández Montalvo (Magistrado del Tribunal Supremo)

José Daniel Sanz Heredero (Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Madrid)

Murcia:

María Esperanza Sánchez de la Vega (Magistrado Especialista de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Murcia)

Navarra:

Martín María Razquin Lizárraga (Catedrático Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra)

Roberto Rubio Torrano (Vocal Tribunal Administrativo Navarra)

País Vasco:

Iñaki Agirreazkuenaga Zigorraga (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad País Vasco)

Pilar Ochoa Gómez (Abogada)

Principado de Asturias:

José Antonio Cullía de la Maza (Secretario de la CUOTA)

Jesús María Chamorro González (Magistrado especialista de lo Contencioso-Administrativo. Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Asturias)

Valencia:

Francisco Antonio Cholbi Cachá (Doctor en Derecho. Habilitado Nacional perteneciente a las tres Subescalas)

María Alicia Millán Herrandis (Magistrada del TSJ)

Helena Beunza Ibañez (Directora Territorial de la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio)

Coordinadores de secciones

Análisis territorial y social a cargo de Guillermo Morales Matos (Catedrático de Análisis Geográfico Regional, UC3M) y Benjamín Méndez García (Geógrafo)

Disciplina urbanística a cargo de José María Domínguez Blanco (Jefe de Servicio de Disciplina Urbanística de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Vigo. Cuerpo Superior Xunta de Galicia. Técnico de Administración General de la Administración Local)

Ordenación territorial y urbanística a cargo de Marcos Vaquer Caballería (Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid) y Antonio Descalzo González (Profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid)

Práctica profesional urbanística a cargo de José Manuel Palau Navarro (Socio en Gómez-Acebo & Pombo)

Técnica urbanística a cargo de Gerardo Roger Fernández Fernández (Arquitecto y Urbanista)

Normas para la publicación de los artículos y Servicio de consultas

Publicación de artículos

  • 1. PRÁCTICA URBANÍSTICA publica exclusivamente artículos inéditos de interés técnico-jurídico para los diferentes agentes que accionan en la actividad urbanística.
  • 2. Los artículos deberán estar redactados en castellano. Serán presentados en soporte informático, Word, Times New Roman 12, interlineado sencillo y deberán adaptarse a las pautas establecidas en el libro de estilo de la Editorial. Los originales se enviarán por correo electrónico al e-mail maria.jose.hierro@aranzadilaley.es. Su contenido total no superará las 20 páginas, salvo excepciones aprobadas por la Redacción de la revista.
  • 3. El artículo incluirá el nombre de su autor/es, así como el título/s o cargo/s con los que desee aparecer en la publicación.
  • 4. Los artículos deberán acompañarse de un resumen o abstract no superior a 6 líneas, en el que se extractará por el autor el contenido del artículo o se destacarán las cualidades principales del mismo.
  • 5. Los criterios para la citación bibliográfica deberán ajustarse al siguiente esquema: LIBRO COMPLETO: apellidos, nombre, o nombre de la entidad responsable, título (en cursiva), Otros responsables: traductor, editor, etc. (opcional), edición. Lugar de publicación, Editorial, año, extensión del libro (opcional), colección (opcional), notas (opcional), número ISBN. CAPÍTULO DE UN LIBRO: apellidos, nombre, o nombre de la entidad responsable del capítulo, título del capítulo (entre comillas), apellidos, nombre, o nombre de la entidad responsable del libro, título del libro (en cursiva), Lugar de publicación, Editorial, año, situación en la publicación fuente (volumen, páginas, etc.). REVISTA COMPLETA: título (en cursiva), responsabilidad de la revista edición, identificación del fascicle (fecha y o/número), lugar de publicación, Editorial, año, serie (opcional), notas (opcional), número ISSN. ARTÍCULO DE UNA REVISTA: apellidos, nombre o nombre de la entidad responsable del artículo, título del artículo (entre comillas), colaboradores del artículo (opcional), título de la revista (en cursiva), edición, año, volumen, número, páginas.
  • 6. Se rechazarán por la Redacción de la revista todos aquellos trabajos que no se adecuen a lo descrito en los puntos 1 a 5.
  • 7. Los originales recibidos serán remitidos al Comité de Evaluación de la revista externo a la Editorial para que en plazo no superior a un mes proceda a su valoración a efectos de publicación. La decisión de dicho Comité será comunicada por la Redacción de la revista al autor/es del trabajo, notificándoles en caso de que la decisión sea afirmativa una fecha aproximada de publicación.
  • 8. Los artículos publicados en esta revista son sometidos a un sistema de arbitraje externo.

Normas para hacer uso del servicio de consultas

  • 1. PRÁCTICA URBANÍSTICA pone a disposición de sus suscriptores un servicio de consultas.
  • 2. Dicho CONSULTORIO será prestado por la Editorial con carácter gratuito.
  • 3. PRÁCTICA URBANÍSTICA se compromete a responder todas las preguntas referidas al ámbito de la publicación que nos hagan llegar los suscriptores.
  • 4. PRÁCTICA URBANÍSTICA remitirá directamente vía e-mail al suscriptor consultante la respuesta a su pregunta en un plazo máximo de 15 días.
  • 5. Las preguntas deberán formularse de forma clara, concisa y completa, facilitando los antecedentes necesarios para su resolución.
  • 6. PRÁCTICA URBANÍSTICA podrá publicar aquellas preguntas que por su contenido considere de interés general.
  • 7. PRÁCTICA URBANÍSTICA garantiza en todo caso el anonimato de los consultantes.
  • 8. La Editorial no se responsabiliza de las consecuencias de la utilización del contenido de las contestaciones a las consultas, al basarse su elaboración en criterios opinables.

Más información